
“Una verdad inconveniente" (Película-documental)
Comentario:
Es precisamente eso una verdad inconveniente para todos los que poblamos este planeta y que tenemos la virtud de darnos cuenta de ello.Es una verdad tan inconveniente que preferimos no hablar del tema, habiendo caso omiso a políticas medioambientalistas y rechazando tajantemente utopías ecologistas en nuestros alrededores.
No hacerle caso a este documental, o peor aún, aparentar no entenderlo, sería desistir de nuestro existir, puesto que vivimos también con otros y compartimos este planeta, querámoslo o no.
Cualquier persona que tenga un mínimo de sentido común, puede suponer que la realidad del calentamiento global es ficción mintiéndose a sí mismo.
Sabemos que es verdad, es comprobable empíricamente. Hay estadísticas y proyecciones de lo que ocurrirá.
El documental deja abierta una puerta a la reflexión como ciudadanos, y en este blog se resumen medidas que dl ámbito cívico y pedagógico podemos sumar para revertir (aunque suena a mucho decirlo) pero disminuir el impacto medio ambiental que se vive.
Derretimiento de los glaciares
Retroceso en 10 kilómetros en el glacial San Rafael.
Aumento del nivel del mar
Retroceso en 10 kilómetros en el glacial San Rafael.
Aumento del nivel del mar
Irregularidades en las precipitaciones
Norte Grande: en el norte del país, en el sector altiplánico, se produciría un aumento de precipitaciones durante primavera y verano.
Norte Chico: se estima un aumento pluviométrico durante el invierno.
Chile Central: los resultados indicarían disminución de precipitaciones particularmente en latitudes medias (V a VIII regiones), y en las estaciones de verano y otoño.
Región Sur (VIII a X regiones): arrojaría disminución de precipitaciones de hasta un 50% en verano, manteniéndose prácticamente inalterada la situación en invierno.
Región Austral: presentaría una disminución de la precipitación de un 25% aprox., en verano, normalizándose hacia el invierno. En el extremo austral se apreciaría un leve aumento de las precipitaciones (de hasta un 20%), que se mantendría durante todo el año.
Alzas en temperatura
En todo el país se apreciaría aumento de temperatura en ambos escenarios.
La mayor variación de temperatura sería en el norte grande y norte chico del país, y mayormente en la zona andina.
Norte Grande: en el norte del país, en el sector altiplánico, se produciría un aumento de precipitaciones durante primavera y verano.
Norte Chico: se estima un aumento pluviométrico durante el invierno.
Chile Central: los resultados indicarían disminución de precipitaciones particularmente en latitudes medias (V a VIII regiones), y en las estaciones de verano y otoño.
Región Sur (VIII a X regiones): arrojaría disminución de precipitaciones de hasta un 50% en verano, manteniéndose prácticamente inalterada la situación en invierno.
Región Austral: presentaría una disminución de la precipitación de un 25% aprox., en verano, normalizándose hacia el invierno. En el extremo austral se apreciaría un leve aumento de las precipitaciones (de hasta un 20%), que se mantendría durante todo el año.
Alzas en temperatura
En todo el país se apreciaría aumento de temperatura en ambos escenarios.
La mayor variación de temperatura sería en el norte grande y norte chico del país, y mayormente en la zona andina.
Educación Ambiental
“La Educación Ambiental considera la formación de un ser humano íntegro, capaz de reconocerse como parte del mundo y de relacionarse armónicamente con él. Apunta a desarrollar ciudadanos críticos y reflexivos capaces de actuar de manera distinta con la naturaleza y con los demás”.
Conciencia: Ayudar a la población a adquirir conciencia de y sensibilidad hacia su entorno y sus problemas; desarrollar la habilidad de percibir y discriminar entre estímulos; procesar, afinar y aumentar estas percepciones, usar estas habilidades en una gama de situaciones nuevas.
Conocimiento: Ayudar a la población a comprender cómo funcionan los distintos aspectos del entorno, cómo el ser humano interactúa con él, y cómo se resuelven conflictos y problemas relacionados.
Valores y actitudes: Ayudar a la población a adquirir un conjunto de sentimientos, valores y actitudes de preocupación por el entorno, las motivaciones y la decisión de participar en la mejoría de ello y de la sociedad en general o al nivel local.
Habilidades y capacidades: Ayudar a la población a adquirir las habilidades y capacidades necesarias para identificar e investigar problemas y contribuir a la solución de ellos, como una comunicación efectiva o la capacidad de análisis.
Participación: Ayudar a la población a adquirir experiencia en el uso de sus conocimientos y habilidades para actuar reflexiva y positivamente en la solución o prevención de conflictos y problemas.
(UNESCO y PNUMA – 1978)
Medidas que pueden operar desde la escuela en el
“Cuidado del Medio Ambiente”
A nivel de institución escolar:
-Regular el sistema de regadíos en el establecimiento si este cuenta con áreas verdes.
-Procurar que el diseño (infraestructura) de las salas cuente con amplias ventanas, donde pueda ingresar la luz natural libremente, (la idea es ahorrar energía eléctrica).
-Crear en los establecimientos campañas de reciclaje, recolección de vidrios, papel, latas, cartón, plásticos, etc. (contactarse con empresas que comparar este material)
-Disminuir la basura que se genera en los establecimientos.
-Moderar el uso de calefacción y estufas en invierno.
-Moderar el uso de acondicionamiento del aire en verano.
A nivel de aula con los alumnos:
-En las clases de Educación Tecnológica y Educación artística, trabajar con materiales de desechos. Manteniendo en ello un uso no pasajero de los materiales de uso diario.
-Mediar la entrega de documentos impresos o fotocopias (limitar su uso exagerado).
-Evitar generar ruidos molestos (moderar la contaminación acústica).

2.- Conduce menos Camina, muévete en bici, comparte el auto, o utiliza el transporte público más a menudo. Ahorrarás 1.5 Kg de dióxido de carbono por cada 5 kilómetros que hagas sin conducir.
3.- Recicla más Puedes ahorrar 1.000 kilos de dióxido de carbono al año con solo reciclar la mitad de tu basura.
4.- Comprueba tus neumáticos Mantenerlos inflados correctamente puede mejorar el rendimiento de combustible de tu vehículo. Cada litro de gasolina libera 2.5 Kg de dióxido de carbono.
5.- Usa menos agua caliente Calentar agua consume mucha energía. Instala una ducha de baja presión (ahorras 3 toneladas de dióxido de carbono al año) o lavando la ropa en agua fria o templada (ahorras 225 kilos al año).
6.- Evita comprar productos con mucho envoltorio Puedes ahorrar 545 kilos de dióxido de carbono si reduces tu basura en un 10%.
7.- Regula el termostato Baja el termostato 2 grados en invierno y súbelo 2 grados en verano. Con este sencillo ajuste, podrás ahorrar unos 900 kilos de dióxido de carbono al año.
8.- Planta un árbol Un sólo árbol absorve una tonelada de dióxido de carbono a lo largo de su vida.
9.- Apaga los aparatos electrónicos que no estés utilizando Sólo con apagar la TV, el DVD, el Equipo de Música y el PC cuando no los estés utilizando, ahorrarás miles de kilos de dióxido de carbono al año.
10.- Conviértete en parte de la solución Difunde el mensaje. Dile a tus amigos que vean este trailer de "Una verdad incómoda" y entrégales este documento en PDF.
No hay comentarios:
Publicar un comentario